jueves, 28 de marzo de 2019

Notas de la Evaluación 1 del 28/03/19

Transcribo las notas de la evaluación que tomé hoy jueves 28/03.

Les pido por favor que vuelquen las mismas a sus libretas y mañana me las alcancen así la firmo. Voy a estar en el colegio durante la mañana.

BESSONE, Martina:  3
BRAVO, Matías:  7
CAIÑA, Lara:  2
CASANOVA, Valentino:  7,50
CENTOFANTI, Antonella:  3,50
CHEN, Valentín:  2
GUO, Mateo:  7
GUTMAN, Paloma:  7
HUANG, Daniel:  2,50
KANG, Sergio:  6,50
LIN, Alejandro:  6
MARTINI MENAZZI, Lucas:  10
MOSQUERA, Sofía:  5
VÁZQUEZ LOCKETT, Tomás:  9
XU WEN JIE (LUCAS):  5,50
YE YI (Ivana):   5,50
ZHOU, Lucía:  8,50

miércoles, 20 de marzo de 2019

La Peste Negra

Testimonio Agnolo di Tura, de Siena respecto a la propagación de La Peste Negra de 1348:

El padre abandonaba a su hijo, la esposa a su esposo, un hermano al otro; pues esta enfermedad parecía extenderse por el aliento y la vista. Y así morían. Y no podía encontrarse a nadie que enterrase a los muertos por dinero o amistad. Los miembros de una familia llevaban a sus muertos a una zanja como podían, sin sacerdote, sin divinos oficios […], grandes agujeros se abrían y eran llenados con multitud de muertos. Y morían a cientos de día y de noche… Y en cuanto esos agujeros se llenaban, se abrían otros nuevos […] Y yo, Agnolo di Tura, llamado el Gordo, enterré a mis cinco hijos con mis propias manos. Y había también otros que estaban tan levemente cubiertos por la tierra que los perros los arrastraban fuera y los devoraban en plena ciudad. Nadie lloraba por ninguna muerte, pues todos esperábamos la muerte. Y tanta gente moría que todos pensábamos que era el fin del mundo. Esta situación continuó [desde Mayo] hasta Septiembre.



Doktorschnabel
Aunque la mayor parte de los médicos huían de las ciudades en cuanto se daban cuenta de las infecciones –pues eran plenamente conscientes de que no había nada que pudieran hacer por las víctimas– los gobiernos querían certificar cuándo una casa estaba infectada, de modo que un doctor (o alguien sin cualificación) debía entrar en la residencia y observar los síntomas de la familia, si es que los tenían. ¿Pero quién iba a entrar en una casa en la que podría haber peste?
De modo que se utilizaba esa especie de abrigo recubierto de cera, además de botas y guantes, un sombrero y una máscara para evitar que la piel estuviera expuesta al “aire impuro” o miasma. Además, la máscara tenía un pico que se llenaba de hierbas aromáticas o especias, ya que se pensaba que era ese aire impuro el que transmitía la enfermedad. Finalmente, no te pierdas el palo, que se utilizaba para alejar a las víctimas que se acercaban demasiado en busca de ayuda. ¿No da escalofríos?

miércoles, 13 de marzo de 2019

lunes, 4 de marzo de 2019

Libro

Vamos a trabajar durante el año con el siguiente libro 

HISTORIA - Fines de la Edad Media / Edad Moderna / Comienzos de la Edad Contemporánea - Editorial Kapelusz Norma

Fecha límite para tener el libro en el aula:  miércoles 13/03

A continuación adjunto la portada del libro para facilitar su identificación y búsqueda:




Programa de la materia


Fundamentación y propósitos de la materia

  • Colaborar con la formación de sujetos democráticos y solidarios, capaces de ser actores reflexivos y críticos de la realidad social y del mundo en que están insertos.
  • Favorecer la comprensión, la interpretación y la valoración de los procesos históricos.
  • Fomentar el aprendizaje de conceptos y procesos que permitan comprender e interpretar la realidad social y desarrollar la conciencia histórica.
  • Propiciar el análisis de las sociedades pasadas y presentes, considerando la multiplicidad de relaciones, sujetos y contextos integrantes del proceso histórico.
  • Brindar oportunidades para identificar continuidades y distintos tipos de cambios en los procesos históricos estudiados, diferentes duraciones y las interrelaciones de los procesos en las escalas mundial, americana y argentina.
  • Presentar diversas situaciones para que el alumno pueda elaborar puntos de vista propios acerca de los diferentes procesos históricos, que incluyan interpretaciones, explicaciones, hipótesis, deducciones, argumentaciones y procedimientos propios de la historia.
  • Ofrecer al alumno la posibilidad de reconocer los tipos de fuentes de la historia con el fin de diferenciar los modos, medios y fines de expresión de los que el historiador se vale como instrumento de análisis, sistematización e interpretación de los acontecimientos acaecidos durante el devenir de la historia.
  • Propiciar el aprendizaje de conceptos y procesos cuyo principal objetivo sea facilitar la comprensión y correcta interpretación de la realidad social y así desarrollar la conciencia histórica del alumno.
  • Promover la elaboración de explicaciones, justificaciones o argumentaciones, que aporten sentido a la información y permitan consolidar la interpretación de conceptos y de estos como herramientas imprescindibles en el estudio de los procesos y contextos históricos.
  • Proporcionar a los estudiantes oportunidades para reflexionar sobre lo aprendido.

                            
                                                                                                               Prof. Eduardo Pelorosso

Finalidad del blog

La finalidad del presente espacio, exclusivo para los alumnos de 2º Año del Complejo Educativo Nuevo Sol (camada 2019), radica en reforzar los conocimientos asimilados en clase. 

Además queda disponible el espacio para: 
- resolver actividades elaboradas durante el transcurso del ciclo lectivo.
- informarse, tanto padres como alumnos, de fechas de evaluaciones (estipuladas con no menos de 15 días de anterioridad).
- la transcripción de temas incluidos en los exámenes pertinentes.
- la transcripción de las notas de las evaluaciones (las cuales serán corregidas e informadas en este espacio en un plazo no mayor a las 72 horas luego de evaluados los alumnos).

Llegado el caso se valorará la participación del alumno mediante aportes, comentarios, opiniones y puntos de vista sustentados en un razonamiento lógico, coherente y propio.


                                                                                                                                  Profesor Eduardo Pelorosso